La prima de antigüedad es un pago adicional que se otorga a los trabajadores mexicanos como reconocimiento a su tiempo de servicio en una empresa. Es decir, es una compensación económica que se calcula en función de los años que un trabajador ha laborado para una misma compañía.
¿Cómo se calcula?
La Ley Federal del Trabajo establece que la prima de antigüedad se calcula de la siguiente manera:
12 días de salario por cada año de servicio: Esto significa que por cada año completo que un trabajador haya laborado, tiene derecho a 12 días de salario como prima de antigüedad.
Proporcionalidad: Si el trabajador no ha cumplido un año completo, se le pagará la parte proporcional correspondiente al tiempo trabajado durante ese año.
¿Cuándo se paga?
Generalmente, la prima de antigüedad se paga al trabajador cuando se termina la relación laboral, ya sea por:
Despido: Si el trabajador es despedido, tiene derecho a recibir esta prestación.
Renuncia voluntaria: Si el trabajador decide renunciar, también puede solicitar el pago de su prima de antigüedad.
Jubilación: Al jubilarse, el trabajador tiene derecho a recibir esta prestación.
¿Quién tiene derecho a la prima de antigüedad?
Todos los trabajadores que hayan cumplido con un periodo mínimo de 15 años de servicio establecido en la ley o en el contrato colectivo de trabajo tienen derecho a la prima de antigüedad.
Importancia de la prima de antigüedad
Reconocimiento al trabajador: Es una forma de reconocer la lealtad y dedicación de los trabajadores a una empresa.
Incentivo a la permanencia: Puede incentivar a los trabajadores a permanecer más tiempo en una empresa.
Protección al trabajador: En caso de despido, la prima de antigüedad representa una compensación económica adicional.
En resumen, la prima de antigüedad es un derecho laboral fundamental en México que protege los intereses de los trabajadores y reconoce su contribución a las empresas.